viernes, 21 de diciembre de 2012

Introducción a las Ciencias Sociales I

A lo largo de estos meses cursando la materia de ciencias sociales, pude formular una opinión propia sobre la materia, comprenderla, entender su uso y darme una idea de la importancia que tiene conocerla.

Ciencias Sociales es para mí una de las materias que van más alla de lo académico, dado que te permite comprender la realidad social en la que vivimos y el mundo que nos rodea... Y por tanto nos permiten a nosotros ser miembros activos y funcionales de la misma.

 
El hombre es y siempre sera un animal social, y no puede vivir en sociedad si no es capaz de comunicarse con sus semejantes para adquirir un bien común. Y para comunicarse, desde mi particular punto de vista, es necesario tener medios que permitan la unión de todo individuo independientemente del origen, lugar, raza o religión.. y la ciencia es uno de ellos.

He de sugerir que esta materia sea vista con una suma importancia, cada día es el momento perfecto de comprender y preguntarse por la sociedad en la que vivimos, ¿Cómo es? ¿Porqué es así? ¿Cómo se puede cambiar? ¿Qué cambios ha tenido?

Me alegra haber cursado la materia, la disfruté. Y así como yo deseo mantenerla vigente en mi cerebro, espero que todos los demás lo hagan (:

Ciudad Universitaria

Uno de los pilares mas importantes para toda ciencia es la educación que se otorga; Es esta la que permite y determina los alcances que se puedan tener...
 
Ciudad Universitaria conocida tambien como "C.U" es el conjunto de edificios y espacios que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

El diseño y la realización de la Ciudad Universitaria es obra de arquitectos y de trabajadores mexicanos, en sus inicios el campus estaba dividido en tres areas:
 
  1. La primera, llamada Zona Escolar (subdividida a su vez en Humanidades, Ciencias, Ciencias Biológicas y Artes) construida alrededor de una explanada con jardines en la cual se ubicarían los edificios administrativos.
  2. La segunda zona estaría destinada a los campos deportivos de diversas disciplinas.
  3. La zona del Estadio Universitario.

Actualmente C.U se ha ampliado para dar paso a una población estudiantil creciente y a visitantes. Hoy en dia cuenta con diversas instalaciones, entre ellas se encuentra una Oficina de correo postal, de Telégrafos, una Central Eléctrica, Hospital, Estación de Bomberos, Tienda de Autoservicio, Estudio de Televisión, Reservas Ecológicas, un Jardín Botánico entre muchas otras.
En cuanto al deporte cuenta con numerosos gimnasios, campos y canchas; Tambien cuenta con una alberca Olimpica y el tan conocido Estadio Olímpico.
 Para transportarse C.U cuenta con su propio sistema de transporte interno, el cual es gratuito. Cuenta con 12 rutas y es conocido como "Pumabus"
 

 
 
 
"Para toda la comunidad, Ciudad Universitaria es emblemática de la integración de estudiantes, profesores, investigadores, trabajadores, funcionarios y autoridades universitarios en el desempeño de las funciones sustantivas de la Máxima Casa de Estudios del país, en el florecimiento de todas las disciplinas y las corrientes del pensamiento, y en la interacción cotidiana con la sociedad mexicana, espacio privilegiado para el desarrollo y el disfrute de la cultura nacional"

viernes, 14 de diciembre de 2012

¿Qué es una pseudociencia?





Una pseudociencia es una disciplina, determinada por un conjunto de prácticas, creencias, conocimientos y metodologías no científicos, pero que reclaman dicho carácter. Algunos ejemplos son: la astrología, la homeopatía, la ufología, el psicoanálisis, el feng shui, el tarot, la numerología, la parapsicología, etc.


Los "conocimientos" que suponen las pseudociencias se basan generalmente en la tradición o en dogmas arbitrarios establecidos hace tiempo, o bien en revelaciones transmitidas por supuestos "sabios" o "expertos" que se auto proclaman como tales. Nunca se basan en investigaciones reales que puedan ser citadas, estudiadas y quizá refutadas por otros, como se hace en toda disciplina científica seria.




Los pseudocientíficos dicen, basados en falsos modelos, que los fenómenos paranormales están fuera del alcance de los científicos. Además, ellos califican a la ciencia "ortodoxa" de ser deficiente en la investigación de los esquemas místicos. Así, los pseudocientíficos bloquean el escrutinio de la ciencia real, y engañan al público diciendo que "la ciencia tradicional es incompetente para revelar muchos acontecimientos del Cosmos por medio de las técnicas vigentes." 


Frecuentemente ellos divulgan declaraciones extrañas, frases misteriosas y alegatos para llenar vacíos ideológicos, usando la palabra "ciencia" para darle alguna solidez a sus propias especulaciones, a viejos mitos, creencias y/o supersticiones. 



¿Quien fue el primer presidente de México?



¡La Independencia se afianzará con mi sangre y la libertad se perderá con mi vida!"
Guadalupe Victoria      
Guadalupe Victoria

El primer presidente de México fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, más conocido como Guadalupe Victorianació en Durango el 29 de septiembre de 1786 y fue una de las figuras más destacadas en la Guerra de Independencia.

En 1811, se unió a la lucha independentista iniciada por Miguel Hidalgo -fue entonces cuando adoptó el nombre de Guadalupe Victoria-, y en 1814 ascendió a general siendo miembro del ejército de José María Morelos. Logró combatir al ejército realista en diversos lugares, como Oaxaca, Nautla y el Puerto de Veracruz.

Guadalupe Victoria tomó posesión el 10 de octubre de 1824 y entregó la presidencia en 1829 a Vicente Guerrero, designadopara ese puesto por el Congreso. 
Durante su mandato como presidente, estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos de América, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia, derrotó al último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa, abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América.
Retirado de la vida política, murió en 1843 en Perote (Veracruz).

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿A quién le conviene? Parte 2


Anterior al sexenio mencionado, entre 1995 y 2005 sólo se conocen 6 contratos con dichas empresas, en cambio, ningún año del gobierno de Calderón ha pasado sin que el Pentágono hay contratado una empresa para realizar alguna actividad vinculada con México.
.
En 2007, la Marina hizo un contrato de maquila para México por casi 145 millones de dólares, el ejército hizo dos contratos por 42 y 31 millones para el diseño y construcción de barreras permanentes, así como caminos de acceso y monitoreo en la frontera norte.

En el caso de 2008, el Departamento de Defensa, por casi 9 millones, dio un contrato para dar servicios de apoyo a la Marina y al gobierno estadounidense en puertos comerciales de Canadá, México, Caribe, Centro y Sudamérica.

De este modo, hasta julio de 2008 el Pentágono asignó el 1er contrato dirigido a combatir el narcotráfico y las posibles amenazas terroristas procedentes de México, fue por 33 millones 697 mil dólares y formó parte de un programa de la Oficina Antinarcóticos. El propósito fue darle a la Fuerza Aérea la capacidad de vigilancia 24/7. En 2009 se contrató a una empresa estadounidense para producir lanzadores de cohetes. El contrato fue por 6 millones 478 mil dólares.

Durante 2010 se realizó el mayor número de contratos para México: dos de entrega de equipo a la Armada, y otro por 35 millones de dólares para la entrega de helicópteros y plantas auxiliares para la Marina.

Finalmente, en 2011 la Marina estadounidense firmó otro contrato por 9 millones de dólares con JDS Uniphase para que elaborara nuevos sistemas de prueba en su planta en Guadalajara.


En conclusión podemos decir que la supuesta Guerra contra el Narco ha demostrado no ser tan eficiente, ya que nos ha endeudado más de lo que ya estábamos gracias a los contratos firmados con empresas estadounidenses así como con su gobierno. Además ninguno de nosotros ha visto los resultados de estos contratos ya que la inseguridad, a partir de que empezó a gobernar Calderón y hasta ahora, se ha hecho mayor. Antes de que él estuviera en Los Pinos no se escuchaba de balaceras o de colgados en puentes, así que nos hacemos la pregunta que todos se han hecho ¿Dónde está todo ese dinero que se gastó en “Seguridad Nacional”? ¿Cómo beneficia todo esto a los Estados Unidos de América?

¿A quién le conviene? Parte 1

Este es un pequeño articulo realizado como parte de un trabajo escolar que deseo compartir.



La Guerra de Calderón.
 Hace poco más de 6 años, entre diversas y numerosos escándalos, Felipe Calderón Hinojosa fue nombrado presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
A partir de ese momento, el gobierno proclamó una guerra en contra del narcotráfico y del crimen organizado.
Cabe mencionar que el crimen organizado se define como el resultado de la organización de delincuentes en bandas que se conforman con fines ilegales, como secuestro, tráfico de personas, tráfico de armas y narcotráfico[1].
Con este artículo nos proponemos exponer como esta “guerra” abrió un nuevo mercado para la industria de E.E.U.U; Por un lado, ciertas empresas privadas han obtenido contratos multimillonarios para fabricar y proveer de equipo y material bélico a México.

Por otro, el Pentágono[2] tiene, desde 2010, agencias de inteligencia en todo el país autorizadas por el gobierno mexicano. Simultáneamente Calderón acordó con Obama la apertura de una oficina bilateral de inteligencia, de este modo, el Departamento de Defensa de E.E.U.U logró con el presidente Calderón lo que siempre buscó: realizar labores de espionaje e investigación en México con el consentimiento gubernamental.

En vista al amparo de la guerra al narcotráfico, el pentágono ha buscado recursos económicos para operar en México. Por tanto, dentro del apartado dedicado a “guerras en curso”, E.E.U.U ha etiquetado estos recursos como “incremento a el apoyo de la guerra de Cárteles en México”. Razón por la cual México es tomado como el 2do país de la región con más contratos en el Departamento de Defensa, específicamente en el sexenio de Calderón, donde la cifra alcanzó los 64 mil 400 millones de dólares.

Hay que destacar que el acercamiento de ambos gobiernos ha beneficiado a empresas de aviación, defensa electrónica, telecomunicaciones, logística y servicios de ingeniería contratadas principalmente para proveer a la Marina Armada de México.


[1] Comercio ilegal de drogas en grandes cantidades.
[2]Sede del Departamento de Defensa de los E.E.U.U.